BITÁCORA
| ||
Maestra
|
María Antonieta Ramírez Espín
| |
Alumno:
|
Hugo Orlando Gómez Bautista
| |
Materia
|
Mercadotecnia Electrónica
| |
Objetivo general del curso
|
Utilizar los modelos de negocios B2B, B2C, B2G, B2E y Business Intelligence. Para implementar las tecnologías de E-Marketing aplicado en las empresas.
| |
Unidad 5
|
Inteligencia de Negocios (Business Intelligence)
| |
Competencia especifica de desarrollar
|
| |
Subtemas
|
5.1 Introducción a la Inteligencia de Negocios.
5.2 Sistemas de Soporte a la Decisión.
5.2.1 Almacenes de Datos (Data Warehouse)
5.2.2 Tableros de control.
5.2.3 Consultas y reportes personalizados.
5.3 Aplicaciones.
|
UNIDAD 5. INTELIGENCIA DE NEGOCIOS (BUSINESS INTELLIGENCE)
5.1 INTRODUCCIÓN A LA INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
La Inteligencia de Negocios o Business Intelligence (BI) se puede definir como el proceso de analizar los bienes o de datos acumulados en la empresa y extraer una cierta inteligencia o conocimiento de ellos. Dentro de la categoría de bienes se incluyen las bases de datos de clientes , información de la cadena de suministro, ventas personales y cualquier actividad de marketing o fuente de información relevante para la empresa.
BI apoya a los tomadores de decisiones con la información correcta, en el momento y lugar correcto, lo que les permite tomar mejores decisiones de negocios. La información adecuada en el lugar y momento adecuado incrementa efectividad de cualquier empresa.
"La tecnología de BI no es nueva, ha estado presente de varias formas por lo menos en los últimos 20 años, comenzando por generadores de reportes y sistemas de información ejecutiva en los 80’s…" Afirma Candice Goodwin. Entiéndase como sinónimos de tecnología de BI los términos aplicaciones, soluciones o software de inteligencia de negocios.
Tal vez le ayude a comprender mejor el concepto por medio de un ejemplo. Una franquicia de hoteles a nivel nacional que utiliza aplicaciones de BI para llevar un registro estadístico del porcentaje promedio de ocupación del hotel, así como los días promedio de estancia de cada huésped, considerando las diferencias entre temporadas. Con esta información ellos pueden:
- calcular la rentabilidad de cada hotel en cada temporada del año
- determinar quién es su segmento de mercado
- calcular la participación de mercado de la franquicia y de cada hotel
- identificar oportunidades y amenazas
Estas son sólo algunas de las formas en que una empresa u organizacion se puede beneficiar por la implementación de software de BI, hay una gran variedad de aplicaciones o software que brindan a la empresa la habilidad de analizar de una forma rápida por qué pasan las cosas y enfocarse a patrones y amenazas
Fuente: http://alizet.blogspot.mx/2011/11/unidad-v-inteligencia-de-negocios.html
5.2 SISTEMA DE SOPORTE A LA INSTALACIÓN
Un Sistema de Soporte a la Decisión (DSS) es una herramienta de Business Intelligence enfocada al análisis de los datos de una organización.En principio, puede parecer que el análisis de datos es un proceso sencillo, y fácil de conseguir mediante una aplicación hecha a medida o un ERP sofisticado. Sin embargo, no es así: estas aplicaciones suelen disponer de una serie de informes predefinidos en los que presentan la información de manera estática, pero no permiten profundizar en los datos, navegar entre ellos, manejarlos desde distintas perspectivas... etc.
El término sistema de apoyo a la decisión se ha utilizado de formas muy diversas y se ha definido de diferentes maneras dependiendo del punto de vista del autor. Algunas de esas definiciones son:
· Un DSS, en términos muy generales, es "un sistema basado en computador que ayuda en el proceso de toma de decisiones" (Finlay y otros).
· En términos bastante más específicos, un DSS es "un sistema de información basado en un computador interactivo, flexible y adaptable, especialmente desarrollado para apoyar la solución de un problema de gestión no estructurado para mejorar la toma de decisiones. Utiliza datos, proporciona una interfaz amigable y permite la toma de decisiones en el propio análisis de la situación" (Turban ).
Otras definiciones intermedias entre las dos anteriores serían:
· Un DSS es un "conjunto de procedimientos basados en modelos para procesar datos y juicios para asistir a un gerente en su toma de decisiones" (Little ).
· Un DSS "combina recursos intelectuales individuales con las capacidades de un ordenador para mejorar la calidad de las decisiones (son un apoyo informático para los encargados de tomar decisiones sobre problemas semiestructurados)" (Keen ).
· "Sistema extensible capaz de apoyar ad-hoc el análisis de datos y el modelado de decisiones, orientado a la planificación futura y utilizado a intervalos irregulares, no planificados" (Moore y Chang).
· Los DSS son "Sistemas informáticos interactivos que ayudan a los encargados de tomar decisiones utilizando datos y modelos para resolver problemas no estructurados" (Sprague y Carlson ).
· Kenn afirma que es imposible dar una definición precisa incluyendo todas las facetas de la DSS ya que "no puede haber una definición de los sistemas de apoyo a la decisión, sino sólo del apoyo a la decisión"
Fuente: http://alizet.blogspot.mx/2011/11/unidad-v-inteligencia-de-negocios.html
5.2.1 ALMACENES DE DATOS
En el contexto de la informática, un almacén de datos (del inglés data warehouse) es una colección de datos orientada a un determinado ámbito (empresa, organización, etc.), integrado, no volátil y variable en el tiempo, que ayuda a la toma de decisiones en la entidad en la que se utiliza. Se trata, sobre todo, de un expediente completo de una organización, más allá de la información transaccional y operacional, almacenado en una base de datos diseñada para favorecer el análisis y la divulgación eficiente de datos (especialmente OLAP, procesamiento analítico en línea). El almacenamiento de los datos no debe usarse con datos de uso actual.
Los almacenes de datos contienen a menudo grandes cantidades de información que se subdividen a veces en unidades lógicas más pequeñas dependiendo del subsistema de la entidad del que procedan o para el que sea necesario. Sin embargo, los medios para obtener y analizar esos datos, para extraerlos, transformarlos y cargarlos, así como las diferentes formas para realizar la gestión de datos son componentes esenciales de un almacén de datos
Fuente: http://alizet.blogspot.mx/2011/11/unidad-v-inteligencia-de-negocios.html
5.2.2 TABLEROS DE CONTROL
El tablero de control (TdeC) es una herramienta, del campo de la administración de empresas, aplicable a cualquier organización y nivel de la misma, cuyo objetivo y utilidad básica es diagnosticar adecuadamente una situación. Se lo define como el conjunto de indicadores cuyo seguimiento y evaluación periódica permitirá contar con un mayor conocimiento de la situación de su empresa o sector apoyándose en nuevas tecnologías informáticas.
El diagnostico y monitoreo permanente de determinados indicadores e información ha sido y es la base para mantener un buen control de situación en muchas de las disciplinas de la vida. Como ejemplo de estos podemos señalar a la: medicina, basada en mediciones para el diagnostico de la salud de los pacientes, a la aviación, cuyos indicadores de tablero de control sintetiza la información del avión y del entorno para evitar sorpresas y permite a los pilotos dirigir el avión a buen puerto; el tablero de un sistema eléctrico o de una represa son otros ejemplos. En todos estos casos el Tablero permite a través del color de las luces y alarmas ser el disparador para la toma de decisiones.
A partir de la experiencia de implementación y de las diferentes necesidades de las empresas me he encontrado con la posibilidad de implementar cuatros tipos genéricos de Tableros:
· Tablero de Control Operativo: Es aquel que permite hacer un seguimiento, al menos diario, del estado de situación de un sector o proceso de la empresa, para poder tomar a tiempo las medidas correctivas necesarias. El Tablero debe proveer la información que se necesita para entrar en acción y tomar decisiones operativas en áreas como las finanzas, compras, ventas, precios, producción, logística, etc.
· Tablero de Control Directivo: Es aquel que permite monitorear los resultados de la empresa en su conjunto y de los diferentes temas claves en que se puede segmentarse.
· Tablero de Control Estratégico: Nos brinda la información interna y externa necesaria para conocer la situación y evitar llevarnos sorpresas desagradables importantes respecto al posicionamiento estratégico y a largo plazo de la empresa.
· Tablero de Control Integral: Información relevantes para que la alta dirección de una empresa pueda conocer la situación integral de su empresa. Engloba a las tres perspectivas anteriores
Fuente: http://alizet.blogspot.mx/2011/11/unidad-v-inteligencia-de-negocios.html
5.2.3 CONSULTAS Y REPORTES PERSONALIZADOS
Consulta: Aunque las herramientas de inteligencia del negocio, los reportes estándar, las planillas de cálculo y las herramientas de consulta de SQL todos tienen su lugar importante dentro de una organización, muchos usuarios aún enfrentan brechas de funcionalidad con estas herramientas en tres áreas claves:
· Las necesidades de reporte y análisis involucran sistemas heredados y otros datos que no están en warehouses
· La aplicación no soporta los análisis deseados y volúmenes de datos
· Se requieren significativos recursos de TI y preparación para soportar nuevas consultas a los datos.
5.3 APLICACIONES
Las organizaciones se ven abocadas a moverse rápidamente bajo los efectos de la globalización de las empresas, de los mercados y las tecnologías, pero ¿que tan preparadas están para emprender estos retos? En el transcurso de su existencia las organizaciones han recopilado gran cantidad de información, el como gestione y maneje esa información determina que dicha organización sobreviva en un medio competitivo como el actual.
La explotación inteligente de la información, su conversión en conocimientos es posiblemente la única fuente de competitividad sostenible, las organizaciones así lo están entendiendo, por esto buscan medio para hacer de la información disponible un medio para incrementar su eficiencia, para estimular la innovación, para fundamentar la toma de decisiones y para elevar la eficacia y posición competitiva.
Es aquí donde se hace indispensable contar con instrumentos tecnológicos y organizacionales que apoyen la toma de decisiones, posibilitando que ésta se efectúe más sobre análisis que sean objetivos y estén suficientemente sustentados. Como respuesta a estas nuevas condiciones del mercado, ahora con alcance mundial por la globalización de las economías, se han desatado La inteligencia de negocios con una enorme avalancha de teorías, metodologías, técnicas y modelos, que se unen al gran desarrollo y evolución permanente de la teleinformática
Resumen
La Inteligencia de Negocios es el término y procura caracterizar una amplia variedad de tecnologías, plataformas de software, especificaciones de aplicaciones y procesos. El objetivo primario de la a Inteligencia de Negocios es contribuir a tomar decisiones que mejoren el desempeño de la empresa y promover su ventaja competitiva en el mercado. En resumen, la Inteligencia de Negocios faculta a la organización a tomar mejores decisiones más rápidas. Este concepto se requiere analizar desde tres perspectivas: Hacer mejores decisiones más rápido, convertir datos en información, y usar una aplicación relacional para la administración. Así mismo se caracterizada por: Buscar hechos cuantitativos medibles y objetivos acerca de la empresa, usar métodos y tecnologías para el análisis de hechos, desarrollar modelos que expliquen la causa-efecto de las relaciones entre las acciones operacionales y los efectos que estas han alcanzado las metas, y experimentar con aplicaciones alternativas y supervisar los resultados que sirven de retroalimentación.
La capacidad para tomar decisiones de negocio precisas y de forma rápida se ha convertido en una de las claves para que una empresa llegue al éxito. Sin embargo, los sistemas de información tradicionales (como la mayoría de los programas de gestión, las aplicaciones a medida, e incluso los ERP más sofisticados), suelen presentar una estructura muy inflexible para este fin.
Para superar todas estas limitaciones, el Business Intelligence se apoya en un conjunto de herramientas que facilitan la extracción, la depuración, el análisis y el almacenamiento de los datos generados en una organización, con la velocidad adecuada para generar conocimiento y apoyar la toma de decisiones de los directivos y los usuarios oportunos.
No es que los productos de BI sean mejores que las aplicaciones actuales: se trata de sistemas con objetivos distintos, eficientes en sus respectivas ramas, pero que deben complementarse para optimizar el valor de los sistemas de información.
Trabajo individual
Estadísticas mundiales de comercio electrónico
Online Business School es la primera escuela de negocios online creada en 2007 por EAE Business School y Universidad de Barcelona, una escuela de negocios 100% online, con profesores en activo en todo el mundo y líder en programas innovadores que se adelantan a los cambios del entorno empresarial. Este investigación continúa las investigaciones realizadas en 2010 y 2011 por el Stra- tegic Research Center de EAE Business School sobre El Comercio Electrónico en Espa- ña 1 y cuyo objetivo es analizar el comportamiento de los compradores en internet, conocer qué productos y servicios se venden más a través de la red y analizar las diferencias entre los principales países que utilizan el comercio electrónico. 1 Ver EAE Business School. El comercio electrónico en España. 2010 y EAE Strategic Research Center.
COMERCIO ELECTRÓNICO ELECTRÓNICO EN EUROPA
Podemos definir el comercio electrónico como aquel intercambio financiero que se realiza, a través de la red, entre sujetos que pueden estar a una gran distancia física, y que se materializa generalmente por medios de pago electrónicos. El comercio electrónico puede realizarse en dos direcciones diferentes: el B2B (entre empresas) y B2C (de la empresa al consumidor). En términos generales, ha supuesto una ampliación de la oferta, ofreciendo al comprador la posibilidad de comprar en mercados lejanos lo que no puede encontrar en su lugar de residencia. A su vez, ha supuesto la eliminación de los intermediarios con la consiguiente reducción del precio de venta. Del mismo modo, es preciso comentar que Internet ha cambiado las reglas de distribución y las reglas del mercado. Las empresas y los negocios no están focalizados en unos pocos productos. La gama de producto que una empresa puede distribuir y vender por la red es infinito, desde los productos más comerciales hasta los que sólo interesan a unos pocos. A continuación se efectúa un análisis del comercio electrónico en Europa desde estos dos puntos de vista, de las compras que las empresas efectúan a otras empresas, y las compras realizadas por los individuos a través de la red. A. El negocio B2B (Business to Business). El negocio entre empresas en Europa ha tenido un comportamiento sorprendente en estos últimos años. Si comparamos el porcentaje de empresas con más de diez empleados que compran y venden online desde 2004 en el conjunto de la Unión Europea, se observa que el porcentaje de empresas que venden a través de la red es casi la mitad del porcentaje de las empresas que compran. A su vez, si bien en los primeros años, de 2004 a 2007, se observa un crecimiento del comercio electrónico, a partir de 2008, el comportamiento ha sido un tanto errático y mucho más volátil en las empresas que compran que en las que venden, la tendencia ha sido a la baja. La diferencia entre las compras y las ventas ha disminuido: si bien en el 2007 e porcentaje de empresas que compraban en internet superaba un 14% a las que vendían, en 2011 esta distancia se ha reducido a sólo el 5%.6
COMPRA
El 81,90% de las compras se han realizado a empresas nacionales, el 32,30% a empresas de otros países de la Unión Europea y un 16,80% a empresas del resto del mundo. Los extranjeros residentes en España, si bien mantienen las mismas preferencias, compran en mayor proporción a empresas de otros países de la Unión Europea, seguramente por ser empresas de sus países de origen. En relación a las compras de países del resto del mundo, los hombres tienen una mayor propensión a ellas que las mujeres.
TABLA
Porcentaje de personas que compran por Internet en España, 2011, por sexo, edad, origen y destino de su compra Otros países Resto del Total Nacionales Desconocido UE mundo.
Total Personas 100% 81,90% 32,30% 16,80% 8,10%
Hombres 55,7% 81,20% 34,60% 20,60% 7,40%
Mujeres 44,3% 82,80% 29,30% 12,00% 9,00%
De 16 a 24 años 15,6% 80,60% 30,40% 17,00% 8,10%
De 25 a 34 años 31,8% 81,40% 33,50% 19,10% 8,40%
De 35 a 44 años 27,5% 83,30% 32,70% 16,20% 8,10%
De 45 a 54 años 16,2% 81,40% 31,50% 13,30% 7,50%
De 55 a 64 años 7,0% 83,90% 32,40% 17,20% 7,10%
De 65 a 74 años 1,7% 79,50% 26,10% 13,30% 12,10% Españoles 94,5% 82,70% 31,50% 16,80% 8,10%
Extranjeros 5,5% 69,50% 46,00% 16,80% 7,60%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE)
Realizando el análisis por Comunidad Autónoma, se observa que tanto para los años 2008 como 2011, Catalunya, Madrid y Andalucía son las comunidades cuyos habitantes más compras han efectuado online, por este orden. Valencianos y vascos ocupan la cuarta y quinta posición, algo más alejados del grupo de cabeza. En cuanto al crecimiento porcentual en el período 2008-11, los andaluces son los que más han aumentado sus compras en la red, con un 53,31%, seguida por los catalanes (45,90%) y los cántabros (45,80%). Los madrileños, si bien en términos absolutos mantienen la tercera posición, su crecimiento ha sido mucho más moderado, con tan sólo un 30,92% en cinco años. La variación experimentada por la Comunidad Valenciana y País Vasco ha sido ligeramente superior, para este período de observación, con 33,57% y 35,60%, respectivamente. En cuando a los que menos compran a través de la red en 2008 han sido navarros, cántabros, riojanos así como los habitantes de las ciudades de Ceuta y Melilla, pauta y orden que se repite para el año 2011. Sin embargo, no se puede decir lo mismo en términos de crecimiento porcentual, puesto que en Navarra ha aumentado un44,01% el número de compradores online, Cantabria 45,70% y La Rioja un 32,53%,mientras que en las ciudades autónomas el crecimiento ha sido superior al 100%debido al escaso número de compradores en 2008.Aquellos ciudadanos que menos han aumentado el número de compras en Internet son los que viven en Baleares, con un 30,91%, los murcianos, 28,75%, y finalmente, los extremeños, con solo un 27,03% de los habitantes de la comunidad.
GRÁFICO
Porcentaje de personas que compran por Internet en España, 2011, por producto Alimentación 17 11,7 0,9 Bienes para el hogar 17,8 10,9 41,6 Medicamentos 17,7 8,2 Películas, música Libros, revistas, periódicos e-books Material formativo on line 49 30,5 Material deportivo, ropa Software de juegos de ordenador Otro software de ordenador 11,5 Equipo informático 14,2 52,9 10,5 Equip. electrónico 16,9 5,6 9,4 Servicios de telecomunicaciones Acciones, seguros y otros servicios financieros Alojamiento de vacaciones Otros servicios para viajes Entradas para espectáculos
Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE)
Los productos que menos se solicitan son el material formativo online (8,2%), los productos y servicios financieros (5,6%) y los medicamentos (0,9%). Por Comunidades Autónomas, la pauta de comportamiento es normalmente la misma que para el total nacional, con las siguientes observaciones. Todas las Comunidades Autónomas gastan preferentemente en sus compras online alojamientos vacacionales (primera preferencia), exceptuando Baleares, Canarias y Melilla, en donde su primera opción es la compra de billetes de transporte, dada la singularidad de su proximidad a la península sin estar en el territorio peninsular. También los catalanes prefieren la compra de billetes de avión o reservas de vehículos de alquiler a los alojamientos vacacionales.
Equipamiento electrónico online se consume preferentemente en La Rioja, con un 26,4% de sus habitantes, seguida por Cantabria (25,20%), Ceuta (23,1%) y Galicia (23%). Las comunidades que menos adquieren este producto son Melilla (4,9%), Canarias (8%), Castilla-La Mancha (11,3%) y Murcia (12,10%). En cuanto al equipamiento informático, Galicia (23,9%), Rioja (19,7%) y Extremadura (18%) son sus mayores consumidores. En el otro extremo de la tabla, Melilla (0%), Ceuta (6,5%), Asturias (10,6%) o Murcia (11,6%). Si analizamos el consumo electrónico de productos de alimentación, en el País Vasco es donde se observa una mayor demanda, con un 15,7% de sus habitantes, seguido por Cantabria (14,9%) y Madrid (14,7%). En cuanto al otro extremo de la tabla, los que menos consumen son Melilla (3,8%), Extremadura (5,7%) y La Rioja (6,7%). Para los restantes productos consumidos por la red, cuyo peso es menor, se procede a comentar únicamente los mayores consumidores. En este sentido, en el caso de películas y música, su mayor consumo se produce en Canarias (16,9%), Murcia (16,8%) y la Comunidad Valenciana (15,5%). En cuanto a los juegos de ordenador, en Canarias, Ceuta y Galicia es donde mayor demanda existe, con 17,2%, 13,6% y 13,5%, respectivamente. En cuanto al material formativo online, un 11,7% de los extremeños, y un 11,6% de canarios y asturianos son lo que más lo consumen. En relación a la compra en Internet de acciones, seguros y otros productos financieros, los mayores consumidores son los habitantes de Ceuta (16,2%), seguidos por los de Melilla (14%) y el País Vasco (11,1%). Finalmente, en cuanto a la compra online de medicamentos, su mayor demanda se produce en Cantabria (2,5%), Ceuta (2,3%) y Madrid (1,8%).
CONCLUSIONES
El principal beneficio que puede obtenerse en este tipo de negocios es la relación directa entre fabricante y cliente sin necesidad de intermediarios. Como consecuencia de ello, uno de los atractivos del comercio por la red es su teórica rebaja en el precio de venta. Entre otros posibles atractivos está el poder adquirir productos que no están disponibles en nuestro lugar de residencia o la comodidad de ir de compras sin salir de casa. Hace años que se prevé una explosión del comercio electrónico, pero tal y como se desprende del presente estudio, la crisis ha hecho rebajar la expectativas. No es tanto una cuestión de confianza en la red, sino de recursos disponibles. Y a menos recursos, más conservadurismo. Las principales conclusiones que se desprenden del presente informe, son las siguientes: El porcentaje de empresas que compra a través de la red es mucho mayor que el porcentaje de empresas que ofrece sus productos por este medio. En el conjunto de Europa, la tendencia de compras por Internet es a la baja. De una diferencia de 14 puntos porcentuales en 2007 entre las empresas que compraron y vendieron productos a través de la red, se ha pasado a únicamente 5 por ciento en 2011. En España, sin embargo, la tendencia ha sido alcista, y siempre con un mayor número de empresas que compra a través de la red que aquellas que los ofrecen para su venta. En 2004, el porcentaje de empresas españolas que compraron online fue del 3%, mientras que un 2% de las empresas de nuestro país los vendía. En 2011, la brecha fue del 9% (20% de las empresas que compraron, por 11% que vendieron a través de Internet).Centrándonos en las empresas que vende por Internet, en el conjunto de Euro-pa no se ha producido variación en el último año. Sin embargo, en la Zona Euro, la disminución de las empresas que venden online ha sido del 7,14%. En España, el descenso observado se cuantifica en el8, 33%.
Los mayores aumentos que se han producido en 2011, han sido en países tanto dentro como fuera de la Zona Euro, como Eslovaquia, Letonia o la República Checa. Entre los que más han disminuido su proporción de empresas que ven- den online se observan en los países del sureste de Europa, como Bulgaria, Grecia o Rumanía. Es importante destacar la disminución de la proporción de empresas que ven- den online, en 2011, en países de la Zona Euro como es el caso de Austria o Portugal. En cuanto al número de empresas que han comprado por Internet en el último año, se observa una disminución del 33,33% en el conjunto de Europa. Este descenso ha sido del 26,92% en la Zona Euro y sólo del 4,76% en el estado español. En 2011, el porcentaje de empresas que compran por Internet en los países del entorno de España han manifestado un descenso mayor, como es el caso de Italia o Portugal, con más del 35%. Por su parte, Francia ha aumentado ligeramente el porcentaje de empresas que compran online, con un 5,26%. Los países con un mayor crecimiento porcentual en 2011 han sido aquellos que partían de un porcentaje menor de empresas que compraban en la red, como Letonia, Bulgaria o Rumanía. Las empresas croatas han dejado completamente de comprar en Internet en 2011. El porcentaje de las ventas totales de las empresas europeas que cor- responden al comercio electrónico ha aumentado en el conjunto de Europa en los últimos cinco años, en un 27,27%. En los países de la Zona Euro, el aumento ha sido del 44,44%, mientras que España ha registrado únicamente la mitad, un 22,22%. Eslovaquia, Croacia y Hungría son los países en los que el porcentaje de ventasonline con respecto a las ventas totales más ha aumentado en el último lustro. Por su parte, Irlanda y Reino Unido han visto disminuir la contribución de las ven-tas online con respecto a las ventas totales en un 10,53% en el mismo período. En el último año no ha habido variación para el conjunto de Europa, ni tampoco para el estado español, si bien se ha producido un descenso del 5,56% en los países de la Zona Euro en relación a las ventas online en el conjunto de las ventas de un país. Los países de la Zona Euro que presenta un mayor descenso de sus ventas por la red con respecto a las totales, en 2011, han sido Bélgica e Irlanda. En cuanto a la actitud de compra de los ciudadanos europeos en los últimos cinco años, estos han aumentado su porcentaje de compras por la red en un 43,33%; un 38,71% para el caso de los ciudadanos de la Zona Euro; mientras que en España, este crecimiento se ha cifrado en un 50%.En el último año, si bien para los países de la Zona Euro, el porcentaje de in-dividuos que ha comprado en la red ha aumentado un 40%, en España este valor se ha visto reducido al 11,11%. Los franceses han disminuido sus compras online en un 5,08% en el último año, y alemanes e italianos no han modificado sus pautas de conducta en el mismo período. Los mayores aumentos de la Zona Euro se presentan en Luxemburgo, Irlanda y Reino Unido. La actitud de compra online de los ciudadanos europeos está más relacionada con el consumo per cápita que con el Producto Interior Bruto del país. Un 72,87% de las compras por Internet se explica por el volumen total de compras de los ciudadanos de un país en concreto. A mayor volumen de compra, mayor proporción de las mismas se efectúa online. El perfil del comprador español online en 2011 es el de un varón de entre 25 y 34 años, que compra principalmente productos nacionales.
No puede demostrarse que a mayor nivel de estudios, mayor es el porcentaje de compras online efectuadas, pues para 2011 el grupo que más ha compra- do por Internet ha sido el de las personas que han terminado los estudios de secundaria. Tampoco puede afirmarse en nuestro país que el número de compras online esté perfectamente correlacionado con el nivel de ingresos, pues, para 2011, el número de transacciones de compra por la red ha sido más elevado entre las personas que perciben un salario mensual comprendido entre los 1.801€ y los 2.700€, que aquellos que perciben salarios mensuales superiores. El 70,92% de los españoles que actualmente están trabajando han efectuado compras online, en comparación con el 9,96% de los que están en situación de desempleo. Andaluces, catalanes y cántabros son los que más han aumentado el volumen de sus compras en Internet en el último año. Los que menos, los residentes en las Islas Baleares, Murcia y Extremadura. Gallegos y canarios se ajustan al promedio nacional. El producto más consumido en la red en nuestro país es aquel relacionado con las vacaciones (alojamientos, billetes o vehículos de alquiler), seguido por las entradas de espectáculos, en 2011. Otro producto también muy demandado ha sido el material deportivo y ropa, así como los productos para el hogar. Los productos menos demandados este año han sido la formación online, productos y servicios financieros y medicamentos.
Pequeñas empresas (uso de internet)
Internet es una herramienta que permite un mejor y mayor acceso a la información, además de una forma de comunicación más eficiente tanto dentro como fuera de una empresa. De acuerdo con la teoría de las TIC para el desarrollo (ICT4D), el uso de dichas tecnologías permite que el empresario tome mejores decisiones (al reducir los costos de transacción y la incertidumbre en la toma de decisiones), lo que le permitiría incrementar la productividad de su empresa. En el caso peruano (y en Latinoamérica, en general), este efecto tendría una mayor relevancia, dado que son las microempresas el grupo de sociedades comerciales más numeroso (98% del total de empresas del país) y, al mismo tiempo, el de menor productividad. A partir de una muestra representativa a nivel nacional para los años 2010–2013, se estima un modelo de primeras diferencias y se obtiene como resultado que un incremento de una unidad en el índice de adopción (de escala 0–100) tiene como resultado un incremento de la productividad similar al 1,5% de la productividad promedio de la muestra.
Fuente: http://itidjournal.org/itid/article/view/960
BIBLIOGRAFÍA
· Banco Mundial. International Finance Corporation. Estadísticas.CMT (Comisión de Mercado de las Telecomunicaciones).
· Instituto Nacional de Estadística. Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares 2011.
· http://itidjournal.org/itid/article/view/960
La Inteligencia de Negocios como alternativa tecnológica y de administración de negocios es una de las decisiones más acertadas en el mundo de las TIC.
ResponderEliminarLos Sistemas BI ofrece ventajas que van desde la extracción, depuración y transformación de datos, hasta la explotación y distribución de la información.
No es una opción, es una necesidad!